top of page

ABJ vs. GAMIFICACIÓN

  • Samuel
  • 31 oct 2019
  • 2 Min. de lectura

En la pasada clase vimos entre otras cosas la diferencia entre ABJ (Aprendizaje Basado en Juegos) y la Gamificación. Mientras que ABJ se basa en aprender mediante juegas, la gamificación se basa en extrapolar técnicas de los juegos a entornos no lúdicos.


Esto puede parecer un poco complejo, pero se puede entender un poco mejor con el siguiente vídeo, donde además nos añaden el concreto de "Serious Games" o simuladores,



Antes de plantear a todo el público que lee el blog una cuestión me gustaría destacar otros datos sobre la gamificación que me parece muy importantes, los cuales vimos en clase, es decir todas las características que se deben dar en la gamificación.


La narrativa: la cual sitúa a los individuos que participan en este proceso, en un contexto determinado donde se va a desarrollar la gamificación.


Metas y Objetivos: en toda gamificación debe haber unas metas y objetivos, para así conseguir que los participantes estén motivados para llegar al final.


Reglas: El proceso debe de estar delimitado por unas reglas.


Libertad de elegir: Permite llegar al objetivo final de diferentes maneras para que así todos los tipos de jugadores consigan el objetivo.


Libertad para equivocarse: El error no se debe de considerar como un fracaso, si no que se debe de considerar como una oportunidad de aprendizaje, ya que descubrimos que nuestra elección no es la más adecuada y debemos seguir otro camino.


Recompensas: es necesario para motivar a los participantes, además de que ayuden a adquirir nuevas competencias.


Retroalimentación: puede estar ligada con la libertad de equivocarse, ya que suele ayudar a guiar al participante hacia el objetivo, si éste no está siguiendo el camino correcto.


Estatus visible: ayuda a motivar a los participantes, al ver lo que les falta para llegar al objetivo,o al ver a otros competidores.


Cooperación y competencia: Ayuda a los jugadores a unirse para conseguir el un objetivo común


Restricción de tiempo: Ayuda a la competitividad de los jugadores para conseguir la meta.


Progreso: Ayuda al jugador a que según avance vaya consiguiendo y desarrollando nuevas habilidades, las cuales son el objetivo del profesor desde el comienzo.


Sorpresa: Al incluir algún elemento de sorpresa, incrementamos la motivación por el proceso de gamificación y así conseguimos con los jugadores no se desenganchen.


Tras todo esto vimos que existen 4 tipos de jugadores (Achievers o líderes, Killers, socializadores, y los exploradores). Para ello tenemos juegos concretos que desarrollas a cada uno de estos jugadores.


Me gustaría comentar que en el debate de clase, sobre cual es nuestro juego favorito, yo comenté con mis compañeros que era el Cluedo, el cual es un juego que te ayuda a pensar mucho para poder encontrar el asesino o el ladrón (dependiendo de la versión del juego). Es un juego que te permite hacer muchas investigaciones e hipótesis diferentes, por lo que es un juego realizado para potenciar a aquellos jugadores exploradores.


A continuación voy a poner la imagen que nos puso nuestro profesor Michael thomas bennett para que comentéis que tipo de jugadores pensáis que sois y porqué pensáis eso.






Muchas gracias por leer la entrada y espero muchos comentarios.

 
 
 

1 Comment


  • Twitter
bottom of page